viernes, 8 de octubre de 2010

José María Luis Mora

JOSÉ MARÍA LUIS MORA
San Francisco Chamacuero, Guanajuato
12 de octubre 1794 - 14 de julio de 1850.

Estudió en el Colegio Real de Querétaro y en el Colegio de San Ildefonso de la Ciudad de México. En 1808 logró ser Bachiller en Filosofía. En 1818 logró ser bachiller en Teología y se doctoró en 1820.
Entre sus inquietudes intelectuales estaban: la economía política, la historia positiva de la Iglesia y las modernas disciplinas del derecho público.
El hecho de que las huestes de Hidalgo entraran a Chamacuero y a Celaya derivará en que el padre de Mora pierda toda su riqueza, (hecho similar paso con la familia de Lucas Alamán) pese a esto, José María, asimiló con madurez la desgracia acaecida reconociendo la importancia que tuvo el movimiento de independencia: “tan necesaria para la consecución de la independencia como perniciosa y destructora del país”
Se declaro en contra del Imperio de Agustín de Iturbide (a diferencia de Lorenzo de Zavala).
Fue diputado constituyente del Estado de México donde elaboró leyes de hacienda, leyes de municipios y ayudó en la creación del Instituto Científico y Literario.
Se afilió al partido (o logia) escocés aunque después de llegada la lucha de partidos fue enemigo de las asociaciones secretas.
Su afiliación política fue la del partido del progreso empeñado en la abolición de los fueros y de los cuerpos sociales que anteponían sus intereses personales a los de la nación.
Colaboró activamente en las reformas educativas y del clero.
Desterrado en 1834 en Estados Unidos. Pasó, un año después, a Francia. Aquí vive en penuria económica, lo cual no fue impedimento para que publique tres tomos de su obra México y sus revoluciones y dos tomos de sus Obras sueltas mismas que consideró fundamentales para el conocimiento del país antes de la revolución de independencia y los primeros años posteriores a ella.
En 1847 durante la guerra contra los Estados Unidos fue ministro plenipotenciario de México ante la monarquía Británica.
En 1850 muere en parís, Francia, a consecuencia de haber padecido, desde su juventud, una tuberculosis pulmonar.

Fin u objetivo de su obra: México y sus revoluciones.

Aunque muy ambicioso, el objetivo, era dar cuenta de todos los elementos materiales y sociales del país, además de, poner al día la historia política. Esto ante el más desventajoso concepto que se tenía en Europa de las nuevas repúblicas americanas.

Mora nos muestra un cuadro muy bien trazado sobre la visión de la sociedad mexicana señalando los elementos étnicos que la componen y la caracterizan conforme al ideal de la cultura europea.
Se ve en la obra de nuestro autor una proyección de la cultura europea que él quiere para México. Donde los indígenas aun cuando forman parte como un elemento constitutivo de la población No son parte activa en la vida política del país. A fin de cuentas los indígenas, nos dice Mora, van a desaparecer al mezclarse con la raza blanca.

Crítico la sumisión y segregación de la sociedad nacional en que se hallan los indígenas pero sin hacer una crítica reivindicatoria (como sí la encontramos en Lorenzo de Zavala).
Para Mora -continuando su análisis- el clero es la clase o cuerpo social que inició una obra que debió ser positiva pero que, sin embargo, se ha hizo negativa debido al absurdo mantenimiento de los fueros y a la pésima distribución de las cuantiosas rentas eclesiásticas: provocando que sólo estén destinadas a mantener el boato y la ociosidad del alto clero.
Al ejército que, consume gran parte de las rentas del país y procrea revoluciones, le toca otra gran parte de la crítica del guanajuatense. El ejército es otro gran componente del partido de los fueros, enemigo del partido del progreso al que pertenecía Mora.
También hace un análisis de las costumbres donde exhibe el límite de sus intereses ante aquella sociedad predominantemente rural, como hombre de letras, Mora admira a las sociedades urbanas que están más del lado de la civilización. En esta idea de “civilización” es en lo que coincidirá junto con Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán.
Apreciaba los gustos y cambios en las costumbres introducidas en el país por el contacto con Francia. Empero va a haber límites a esta admiración e imitación por lo francés, pues, que las mujeres se instruyan, lean, toquen el piano y canten para agradar con otros encantos que no sean los de la sensualidad le parecerá bien; pero que por estar a la moda francesa anden solas, reciban amigos en su casa y que en las fiestas disfruten de otra compañía y no de la de sus maridos, eso si ya no le parecerá.
Por último, es necesario señalar, su carácter es más de observador que de hombre de acción (como lo fue Zavala), memorioso y auto justificativo. De los tres autores a tratar en el presente semestre por los compañeros del Seminario de Filosofía en México, Mora es ante todo el intelectual, mientras que Lorenzo de Zavala y Don Lucas Alamán, fueron más hombres de acción.

1 comentario:

Ariel dijo...

Necesitan revisar la ortografía y la sintáxis del texto publicado. Es triste leer documentos con errores graves en textos tan simples.

Saludos

Dana

Dana
1er Congreso Internacional de Filosofía y Educación en México

Participación del Seminario en el Congreso en Tulancingo de Bravo, Hidalgo.

Participación del Seminario en el Congreso en Tulancingo de Bravo, Hidalgo.

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA

Programa de actividades para el Semestre 2012-2

Presentan: Programa de Actividades para el Semestre 2012-2

Tema: “Reflexiones en torno a ¿Qué es el mexicano? El Grupo Hiperión

Justificación:

Para los miembros del Seminario de Filosofía en México (FES Acatlán) resulta de profunda necesidad, el abordar las temáticas y obras del denominado “Grupo Hiperión”.

Objetivos:

Los objetivos han sido el conocer e iniciar la reflexión en torno a la Filosofía en México en nuestra Facultad de una manera formal; profundizar en los temas que se han abordado y se abordarán durante las sesiones del Seminario de Filosofía en México; construir un criterio propio que nos permita encarar la realidad mexicana actual, al comprender los derroteros en este camino de la filosofía en México y, también, nuestros como aprendices. Máxime que se trata, como las anteriores, de una etapa histórica imprescindible para todo aquél que desee conocer la Filosofía en México: la del “Grupo Hiperión”. Como epílogo, a las reuniones del Seminario y para dar a conocer nuestras investigaciones, está contemplado realizar el Quinto Coloquio de Reflexión Filosófica en México, que tentativamente será en mayo del presente año.

Procedimiento:

La manera de trabajar en el Seminario, como normalmente ha sido, será reunirnos cada 15 días en el edificio A-8, salón A-8104, de 15 a 17 horas, de la FES Acatlán, en el que se darán lugar análisis, lecturas y/o exposiciones de los textos más relevantes del Grupo Hiperión.

Fechas:

febrero 10 y 24

marzo 9 y 23

abril 6 y 20

mayo 4 y 18

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:

· Paz, Octavio, El laberinto de la soledad. FCE. México, 1990

· Portilla, Jorge, “La fenomenología del Relajo y otros ensayos” F.C.E., México, 1984.

· Uranga, Emilio, “Análisis del ser del mexicano”, Porrúa y Obregón, México, 1952.

· Villegas, Abelardo, “La filosofía de lo mexicano” UNAM, México, 1960.

· Villoro, Luis, El proceso ideológico de la revolución de independencia, México: UNAM, 1953.

· Zea, Leopoldo, “Conciencia y posibilidad del mexicano” Editorial Porrúa, México, 2001

· ___________, “La Filosofía en México”, Libromex, México, 1955.

Calendario de las trece Lunas

Poema de Netzahualcóyotl recitado por Santos de la Cruz

Firma el libro de visitas:

Nombre:
Direccion E-mail:
como llegaste hasta esta pagina?
Tus comentatios: